Autora: Asunción Rivero Cuesta
Porfolio Fiestas de El Carmen de Somió 2010
Fue la “Quinta de El Duque” el Centro de Selección Animal, actualmente es un desastre…
El 13 de junio de 1933 la Corporación Municipal de Gijón, presidida por D. Gil Fernández Barcia, acuerda solicitar de la Dirección General de Ganadería, el establecimiento en Gijón de la Estación Pecuaria del Norte. El Ministerio de Agricultura, Industria y Comercio contesta de modo afirmativo siempre que se cumplan tres requisitos básicos: oferta de una finca, apoyo económico y vocación ganadera de la zona. Fueron ofertadas cinco fincas: una en la Calzada, dos en Roces, una en Tremañes y la finca “Montealegre” o “Quinta de El Duque” en Somió. En la opción elegida intervinieron muchos factores, siendo los mas destacables: la disponibilidad de instalaciones ganaderas, la existencia de áreas recreativas, espacios ajardinados y elementos ornamentales y su ubicación rural pero próxima al casco urbano, con buena comunicación y fácil acceso.
La Quinta de del Duque, propiedad del Duque de Tarancón, sita en el barrio de Candenal, tiene una extensión de 90 días de bueyes (114.226 m2). En la finca había una casa palacio compuesta de bajo y dos pisos, con dos pabellones adosados destinados a casa habitación de bajo y piso, oratorio, cochera y una caballeriza, a todo lo cual rodeaba un balaustre de ladrillo. Había una especie de cenador poliédrico denominado “El Castillín” construido sobre un montículo perforado en su base por varias cuevas. La finca tenia tres pozos de agua, suministro eléctrico y servicio telefónico.
La mayor parte de las instalaciones tuvieron que ser destruidas por inadecuadas para el uso de la Pecuaria y solo se conservó la casa palacio hasta 1971 que la derribaron. La finca disponía de tres puertas de acceso: una en la zona sur, compuesta de ladrillo y escudo heráldico que aún se conserva, pero formando parte del carril bici de la Avenida de la Pecuaria; la segunda, frente a la casa palacio y fue la entrada principal, sita en el Camino de los Claveles y la tercera, “la puertina”, exclusivamente peatonal, en la zona norte que se accede por una hermosa avenida de tilos. La finca tenia una gran variedad de árboles (acebos, magnolios, palmeras, tilos…) y un gran pino de unos veinte metros de altura y copa acampanada que sobresalía en la finca y servia de referente orientativo para llegar a la Pecuaria pero las tormentas lo fueron mutilando poco a poco y en 1988 una tormenta acabó definitivamente con él.
La Estación Pecuaria de Somió se puede resumir en cuatro etapas:
Primera etapa (1933 – 1972): Creación y actividades iniciales.
Comprende el periodo de las gestiones de solicitud e instalaciones, escasez de medios económicos y el conflicto bélico. Por lo tanto, esta época fue poco fecunda en el desarrollo de actividades. Desde julio de 1936 hasta 1940 la finca fue ocupada por el Regimiento de Infantería. Hacia 1944 se instalaron: la sala de incubación, un pabellón para sementales, estercoleros, silo, gallineros para 500 ponedoras, reproductores, recría y un pabellón de industrias lácteas. A lo largo de más de veinte años se financiaron instalaciones de la sección de porcino, el centro Primario de Inseminación, silos y heniles (para guardar la hierba), viviendas para trabajadores, local de maquinarias, lazareto (local para aislar a los animales infectados contagiosos) y pozo artesano.
Segunda etapa (1947–1972): Fomento Pecuario, transito a las nuevas tecnologías.
En esta etapa se construyeron nuevas instalaciones como: el edificio de industrias lácteas, que luego fue destinado a laboratorio y servicios (550 m2), vaquería establo, estercolero, (300 m2) pabellón de sementales con clínica veterinaria (600 m2) sección avícola con sala de incubación (1051 m2) Se puso en marcha la producción equina y mulatero, sin mucho éxito pues eran competencias del ejercito. De 1948 –1968 se mantuvo la sección porcina, pero desapareció debido a dos motivos principales uno debido a la presencia en España de la peste porcina africana y otro la nueva orientación que habría de darse en un futuro. Dentro de las producciones complementarias desarrolladas destacaron unidades de apicultura, cunicultura y producción de patos. En 1951 se instala provisionalmente el Laboratorio Regional Asturiano que asume las funciones que venían prestando a la salud animal los Institutos Provinciales de Higiene, posteriormente ocupó un piso en la ciudad y se trasladó a la Finca “La Mata” en Jove del Medio. A partir de 1952 se comenzaron a introducir nuevas tecnologías como fue la inseminación artificial y marcaría todo el futuro de la Estación Pecuaria junto con las campañas de saneamiento ganadero.
Tercera etapa (1972 – 1991) Selección y Reproducción Animal.
En 1971 el Ministerio de Agricultura determina que las Estaciones Pecuarias se adscriban a las Delegaciones Provinciales como Centros Nacionales de Selección y Reproducción Animal (CENSYRA). Esto llevó a la renovación casi integra de sus instalaciones. La Pecuaria abandona su carácter plurinacional para convertirse en un centro monográfico de apoyo tecnológico a la especie bovina. Las actividades se concentran en la gestión de registros genealógicos, control de vencimientos, valoración genética de reproductores y programas de reproducción asistida por inseminación artificial con semen congelado y transferencia de embriones. El 10 de marzo de 1986 la Conserjería de Agricultura pasa a denominarla “Centro de Selección”.
Cuarta etapa (1991 – 2005): la Investigación.
El 13 de septiembre de 1991 se incorpora al Instituto de Experimentación y Producción Agrícola (IEPA). Todas las funciones de apoyo tecnológico que el CENSYRA venia prestando pasan a segundo plano y las inversiones se canalizan hacia proyectos de investigación que exigieron un cambio en las instalaciones y en los laboratorios para adaptarse a las nuevas actividades de manipulación de embriones, fertilización in Vitro, preparación de medios de cultivo, genética molecular, electroforesis y bandeo fotográfico UV.
Traslado.- La Estación Pecuaria que nació con vocación experimental en materia ganadera, desarrolló funciones de fomento pecuario, dio apoyo técnico a la ganadería regional y a la investigación en materia de selección, genética y reproducción animal, va a ser sustituida por dos unidades: una orientada hacia la reproducción ganadera como Centro de Inseminación Artificial Bovina (Centro de Reproducción Animal), ubicado en la Parroquia de Cenero en la Finca “ El Picu”, y otra como dependencia del SERIDA (Servicio de Investigación y Desarrollo Agroalimentario) en la Parroquia de Deva, para aquellos trabajos de investigación en materia de selección, genética , y reproducción animal desarrollados en la Pecuaria y los de patología que realizaba el Laboratorio ubicado en Jove.
Desmantelamiento. – Pasaron cinco años desde que comenzó el traslado de las instalaciones hasta que se hizo realidad. Fue a principios del año 2010 cuando comenzó el traslado o lo que es peor el abandono de las instalaciones. Se fueron desdejando las instalaciones. La realización de la Avenida de la Pecuaria aceleró el proceso, comenzaron los asaltos y saqueos para conseguir lo poco que quedaba, las cuadras fueron cayendo. Es triste, penoso, abrumador…. ver como unas instalaciones que fueron esplendor en la Parroquia pasaron a ser la ruina y la vergüenza. Ver desde la citada avenida como está todo, los desmoronamientos, desplomes, abandonos y decadencia de lo que fue en su día esplendor. Solo se conserva en buen estado el arco de la entrada. Juzguen ustedes mismos, solo con echar un vistazo. Lo que fue, lo que es y ¿Qué será? Solo queda el nombre de todo en una avenida, Avenida de la Pecuaria, un recuerdo.
P.D. Para una información más concreta y detallada hay editado un libro, La Estación Pecuaria Regional de Asturias (Somió-Gijón): 1933 – 2005. Manuel Cima García.